domingo, 26 de abril de 2020

INNOVACIONES PEDAGÓGICAS

La innovación pedagógica como estrategia para avanzar a una educación más inclusiva


Características de la Innovación ...

1. TEORÍA GENERAL DE LA INNOVACIÓN.



Colegio Diocesano Maria Inmaculada - Joaquin Turina | Proyectos ...El término innovación refiere a aquel cambio que introduce alguna novedad o varias en un ámbito, un contexto o producto.

Cuando alguien innova aplica nuevas ideas, productos, conceptos, servicios y prácticas a una determinada cuestión, actividad o negocio, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad del mismo y asimismo para que los potenciales usuarios o consumidores se vean más atraídos para adquirir esos productos.

La innovación exigirá a su dueño conciencia y equilibrio a la hora de transportar las ideas del campo imaginario o ficticio, al de las realizaciones o complementaciones.



Algunos ejemplos de mejoras que no son innovaciones son las siguientes:

Un cambio que es una reacción ante una innovación de un competidor.
– Un cambio que es una reacción ante un cambio en los gustos del consumidor.
– Un cambio para adaptarse a los nuevos precios de los insumos.


Con esto, no queremos menospreciar las mejoras en favor de la innovación. De hecho, una mejora puede resultar en cambios significativos en los precios y en mejoras importantes en el valor agregado. Del mismo modo, innovaciones pueden dejar de ser validadas por el mercado en muy poco tiempo e incluso ser superadas o copiadas por la competencia muy fácilmente.

2. INNOVACIÓN EDUCATIVAR

Innovación Educativa - Joseph Azofeifa - MediumLo entiende la innovación educativa como:“(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. 

La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente – explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoría práctica inherentes al acto educativo.” (Jaume Carbonell)


3. DIFERENTES ESTRATEGIAS DE LA INNOVACIÓN:
Innovacion educativa[1]

Las estrategias de innovación están relacionadas ya que complementan las genéricas y suelen acompañarlas con el fin de alcanzar el éxito esperado.

Resultado de imagen para definición de las estrategias de la innovación

3.1. ESTRATEGIAS NORMATIVAS REEDUCATICAS

Ambientes de aprendizaje fundamentados en la cognición en la práctica(Porras y Robertson, 1992) nos define las normas reeducativas como una serie de teorías, valores, estrategias y técnicas basadas en las ciencias de la conducta y orientadas al cambio planificado del escenario de trabajo de una organización, con el propósito de incrementar el desarrollo individual y de mejorar el desempeño de la organización, mediante la alteración de las conductas de los miembros de la organización en el trabajo.


Así como también (Burke, 1994 )Es un proceso de cambio planificado en la cultura de una organización, mediante la utilización de las tecnologías de las ciencias de la conducta, la investigación y la teoría.

3.2 ESTRATEGIAS DE PREMIOS Y RECOMPENSAS

El colegio. Dibujos para colorear igual que el modelo. (con ...Debemos empezar este tema señalando que la tarea educadora presupone un control emocional por parte de los padres, los cuales deben hacer todo lo posible por no dejarse llevar excesivamente por los impulsos, sean estos del polo que sean.

Es totalmente contraproducente y desaconsejable, además de un síntoma de inmadurez por nuestra parte, actuar movidos por nuestra situación interna particular, como reacción a un estado de euforia o decepción personal. Cuando en la labor educativa vemos la conveniencia de aplicar un premio o un castigo, éste no debe hacerse depender nunca de nuestro estado de ánimo.

En ocasiones vemos a algunos padres “reír la gracia” al niño ante comportamientos que objetivamente saben que están mal. Y que, con toda seguridad, habrían corregido de no hallarse bajo el influjo de un estado anímico positivo que les inclina a la indulgencia. Otras veces ocurre a la inversa, castigan indiscriminadamente solo por el hecho de que se encuentran enfadados descargando así con el hijo su propia frustración.

Todo esto repercutirá, sin duda, en el desarrollo personal del chico creándole una confusión práctica que le puede conducir a generar conductas agresivas, despóticas, rebeldes y hostiles. Esta es la mejor forma de fomentar en él la indisciplina.

3.3 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

La comunicación en aula escolar es un hecho concreto que se lleva a cabo en la vida cotidiana con los miembros de la comunidad educativa, donde existe la interacción de la educación y los factores históricos, culturales, sociales, comunicativos y cognitivos que se enmarcan en el proceso educativo, además se debe reflexionar sobre las prácticas comunicativas que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje centrados en el ámbito natural en que se realiza el aprendizaje en aula escolar.
 ap8_kids1 - Orientación Andújar - Recursos Educativos
El aula constituye un espacio social donde se realiza una gran cantidad de prácticas en las que materializan los fines de la institución, donde se desarrolla el proceso educativo, variante peculiar de la comunicación interpersonal que establece la relación entre el maestro con los alumnos, es la que se desarrolla por excelencia en la institución educativa para transformar la actividad pedagógica en aula significativa y desarrollador, ello implica asistir, acompañar y estimular el saber, el hacer, a ser, a convivir, el aprender a interactuar con otros, de esta manera fortalecer el vínculo con nuestros alumnos. Herramienta esencial para cumplir con los propósitos de la educación, capacidad de transmitir y recibir información útil para cumplir eficazmente las metas y objetivos de la comunicación educativa, para romper totalmente con los esquemas tradicionales de una educación repetitiva.

La comunicación educativa en aula es un conjunto de principios orientados a optimizar el proceso educativo, para este cometido será necesario recurrir a los principios de ciertas teorías: sociales y comunicativas, teorías educativas y de aprendizaje, un modelo alternativo de materialización en los diferentes niveles de educación, incorporando nuestros saberes, conocimientos y prácticas de intra-interculturalidad para vivir bien.

La educación es comunicación, es diálogo, un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados. Esto nos hace notar que la comunicación no es la transferencia o transmisión de conocimientos de un sujeto a otro, sino la coparticipación en el hecho de comprender y entender la significación de los significados críticamente, promoviendo una educación libre de discriminación, exclusión y que ponga fin a todas las fronteras étnicas, sociales, culturales, lingüísticas, políticas, económicas, raciales, formando al estudiantado con criterios intra-interculturales para garantizar una sociedad del vivir bien con justicia social, productiva y soberana.


La comunicación y la educación se interrelacionan, son una misma cosa, por tanto no puede existir una sin la otra, pues se determina en el proceso docente educativo, es un proceso comunicativo donde el profesor y educandos participan activamente en la resolución de las tareas y en la adquisición de nuevos saberes y conocimientos, lo cual esclarece que durante el proceso de aprendizaje se aprende uno de los otros en el proceso comunicativo de los sujetos interlocutores, de esta manera contribuye a una comunicación educativa en el aula de manera significativa y reflexionador para poder lograr una buena comunicación, que cumpla funciones informativas, afectivas, reguladoras y educativas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

INNOVACIONES PEDAGÓGICAS

La innovación pedagógica como estrategia para avanzar a una educación más inclusiva 1. TEORÍA GENERAL DE LA INNOVACIÓN. ...